Ricerca personalizzata

mercoledì 21 gennaio 2009

Articolo in spagnolo sugli Internauti in Venezuela

Latinoamérica tiene 135 millones de usuarios de Internet
Marianna Párraga Caracas, Venezuela
06 de junio de 2008

El panorama que dibuja el uso de Internet en América Latina no es precisamente el mejor del mundo, pero la tendencia es positiva. Un minucioso estudio realizado por la firma venezolana Tendencias Digitales arroja como resultado la existencia de 135 millones de usuarios de la red en la región al cierre de 2007, número que señala un alza de 26% con respecto al año anterior.
Pero aunque la tendencia al crecimiento que muestra el número de personas con posibilidad de acceder a internet revela que las políticas regionales han sido acertadas en ese sentido, aún queda un amplio camino por recorrer, pues la penetración de la red en la región se situó en 2007 en 24%, una cifra con amplias posibilidades de crecer, tal como ha ocurrido en el último decenio en otros lugares del mundo.
Tendencias Digitales afirma que las comunicaciones en general se han mantenido en el tiempo como el uso más popular que se le da a la red, al representar el 35% de las actividades que los usuarios realizan a través de esta herramienta. No obstante, aunque años atrás el correo electrónico era la principal forma de comunicación por este medio, actualmente este rol es compartido con la mensajería instantánea. Asimismo, nuevas formas de comunicación como la voz sobre IP y las redes sociales al estilo Facebook están aportando nuevas maneras de interrelacionarse.
Otro de los usos más frecuentes de Internet es la realización de transacciones diversas. Entre ellas se cuentan las compras por Internet, la banca electrónica y los trámites ante sitios gubernamentales, cuya cantidad ha ido creciendo sostenidamente en los últimos años en países como Venezuela, acompañada de cambios cualitativos como la incorporación de servicios de atención en línea.
Sobre los servicios con mayor expansión, la firma destaca la carga de contenidos en la red -fotos, videos y archivos-, que se ha incrementado 61% en los últimos tres años. Igualmente, el acceso a medios de comunicación tradicionales a través de Internet experimentó un aumento de 51% el año pasado, lo cual indica que la respuesta de estos medios ante la popularidad de los contenidos aficionados está dando resultados apreciables.
Venezuela crece, pero todavía faltan recursos
De los 135 millones de usuarios de Internet que sumó América Latina en 2007, Venezuela concentró 5,4 millones, lo cual colocó la penetración en un 19,7%, número bastante superior al 15,31% de 2006, pero que refiere que el país está atrasado en la popularización de este medio con relación a la región en conjunto.
Tendencias Digitales explicó que aun cuando el crecimiento se ha mantenido, en los últimos cuatro años se ha observado una desaceleración. En contraposición, naciones como Perú, Costa Rica, Puerto Rico y México tienen tasas de penetración superiores a 20%.
Una de las razones que podría estar motivando este comportamiento es el desconocimiento. El 63% de los usuarios venezolanos son menores de 26 años, pero de 850 personas que no usan internet encuestadas, el 41% indicó que no se conecta porque no sabe usar la herramienta. Otro 24% reconoció que no le llama la atención y más del 20% explicó que el problema es que no tiene computadora, un factor que ya ha comenzado a ser solventado en otros países del mundo mediante la oferta de computadoras de bajo precio, el subsidio de salas de navegación o la instalación de estas en zonas populares y académicas.
El crecimiento de Internet en Venezuela contrasta con la "explosión" de la telefonía móvil celular. Al cierre del año pasado se registró en el país la existencia de poco más de 23 millones de usuarios activos, lo cual colocó la penetración del servicio por encima del 86%. De hecho, Tendencias Digitales estima que esa tasa de penetración llegará a un 98% al cierre de este año, lo cual implica que prácticamente cada habitante del país tendrá un teléfono celular, con excepciones como los niños pequeños.

Nessun commento: